Ver Mensaje Individual
Antiguo 22-07-2007, 03:15:56   #2
Havannah
Member
Top 100
 
Avatar de Havannah
 
Fecha de Ingreso: Nov 2006
Ubicación: Concepción, Chile.
Edad: 41
Mensajes: 225
Contactar con Havannah a través de MSN
Predeterminado Re: Glosario 4x4

Parte II




INYECCION DIRECTA EN MOTORES DIESEL:
Como su nombre lo indica, el inyector descarga directamente en la cabeza del pistón produciendo una combustión más potente pero también más ruidosa que la indirecta. Sin embargo con la incorporación de nuevas tecnologías han logrado disminuir considerablemente el ruido (golpe diesel) por lo que actualmente se está utilizando la inyección directa casi exclusivamente.



MEDIDAS Y CODIGOS:
Si se toma como ejemplo una cubierta 195 / 65 R 15 88 V :

195: es la medida, en milímetros del ancho del balón, es decir, del ancho del neumático en su parte más ancha.

/ 65: es el porcentaje del alto del balón con respecto al ancho. En este ejemplo, la cubierta posee un alto del 65% de 195 mm. A esta altura también se la denomina “perfil”. Así, cuanto más bajo es el porcentaje de la altura con respecto al ancho, se dice que el neumático es de perfil bajo. Cuanto más veloz es el vehículo que deben equipar, más bajo es el perfil de las cubiertas.

R: Esta letra indica que el neumático es del tipo Radial. Con este nombre se distinguen las cubiertas cuyo casco está construido con dos telas superpuestas con su trama a favor, o con la misma orientación, que el radio de la circunferencia representada por la cubierta. Las cubiertas anteriores (hoy denominadas convencionales) poseían cuatro telas superpuestas en forma diagonal. Además, las radiales, son envueltas con cuatro telas encimadas, tipo cinto o zuncho, para aumentar su resistencia al rodaje (en algunos tipos de neumáticos, una o dos de estas telas son tejidas en fino hilo de acero y son llamadas “cubiertas de acero), por lo que aparecen como más duras, cuando en realidad son más blandas en sus costados. Esta característica las hace más seguras (mejor agarre en curvas, al frenar y al transmitir potencia al piso). Todas estas ventajas hicieron que las convencionales fueran prohibidas en los países constructores, utilizándose actualmente, solamente las radiales, también desarrolladas para utilitarios livianos, camiones, buses y F1.

15: Diámetro de la llanta en pulgadas. Actualmente con la construcción de automóviles más veloces y, por consecuencia, la utilización de cubiertas de más bajo perfil, para mantener el diámetro exterior de la cubierta, (y no modificar su circunferencia o lo que es lo mismo, su desarrollo), se están montando llantas de mayor diámetro que años atrás.

88: Código perteneciente al peso máximo admisible para esa cubierta. Ej.: 88 =560 kg

V: Letra correspondiente a la máxima velocidad permitida para esa cubierta. Por lo tanto es posible encontrar cubiertas de la misma marca y medidas, que con la sola diferencia de esta letra, cambia el precio.

P = 150 km/h
Q = 160
R = 170
S = 180
T = 190
H = 210
V = 240
Z = más de 240 km/h


Arranque con batería auxiliar
Usaremos siempre unas pinzas que tengan una sección de cable lo suficientemente ancho como para la necesidad de suministrar corriente sin que se calienten ya que perderán efectividad e incluso llegarán a quemarse. Si estamos arrancando el vehículo con la batería de otro vehículo, procuraremos que el que nos está prestando el servicio esté arrancado para evitar que su batería se venga abajo, es decir, se quede sin carga. El positivo de la batería auxiliar se unirá mediante la pinza al positivo de la batería sin carga y el negativo lo colocaremos a masa. Algún tornillo de la carrocería o uno de la torreta del amotiguador es el sitio ideal para colocar la pinza de masa. Siempre que vayamos a colocar los cables, lo haremos por el siguiente orden: primero de positivo a positivo y por último de negativo a masa y al quitarlas, primero quitaremos la pinza de masa y negativo y luego la de positivo a positivo.



Barra estabilizadora
Resorte utilizado en la suspensión compuesto por una barra que está unida a cada rueda de un mismo eje. Su misión consiste en reducir los balanceos de la carrocería cuando se traza una curva. Las oscilaciones de la suspensión de un lado crean una torsión en la barra que es transmitida hasta la suspensión del otro lado. Al comprimirse la suspensión de una rueda, la barra transmite fuerza a la rueda del otro lado, evitando que se estire su resorte. La carrocería se apoya sobre las dos ruedas que están comprimidas, reduciendo el balanceo. Si la barra es muy rígida, el movimiento de la suspensión de un lado interferirá en el otro, creando un comportamiento nervioso en el vehículo. Una barra muy blanda permitirá grandes balanceos de la carrocería pero será más confortable la suspensión



Cigüeñal
Pieza clave de un motor. Sirve para transformar (junto con la biela) el movimiento lineal del pistón en rotatorio que luego pasa al sistema de transmisión. Se compone de una serie de apoyos donde se sujeta al bloque a través de unos casquillos que permiten su giro. La biela se sujeta en las muñequillas que están descentradas con respecto al eje de giro del cigüeñal. Para equilibrar el conjunto se utilizan los contrapesos. El cigüeñal se fabrica en una sola pieza con acero forjado y aleados con cromo, molibdeno y vanadio. El número de apoyos, muñequillas y contrapesos depende del número y colocación de cilindros en el motor.

Corona
Elemento del diferencial que recibe el movimiento del piñón de ataque y lo transmite a la caja de satélites.



Culata
Pieza que cierra el bloque por la parte superior y donde se aloja la cámara de combustión. Dispone también del alojamiento de las bujías y de las válvulas. Tiene también los conductos por donde entra y sale el aire al interior de los cilindros. En su parte superior suele ir colocado el árbol de levas y los orificios de los taqués. Interiormente dispone de conductos para el sistema de engrase y el sistema de refrigeración. Se fabrica normalmente en aluminio y posteriormente es mecanizada. De su acertado diseño depende el adecuado llenado de los cilindros.

Freno de disco
Sistema de frenos compuesto por un disco metálico que gira solidario con la rueda y que es presionado axialmente por dos pastillas de material sintético que son empujadas por un pinza. El sistema transforma la energía cinética del giro de la rueda en energía calorífica que es disipada a la atmósfera. Para ello las pastillas son empujadas por la pinza cuando el conductor presiona el pedal del freno. El rozamiento de la pastilla contra el disco es el encargado de realizar la transformación de la energía. Las pinzas pueden ser de varios tipos dependiendo de su anclaje y del número de pistones con que empujan a las pinzas, las más usuales son las de un pistón y de anclaje flotante, pero también existen fijas con dos pistones opuestos. En competición se utilizan pinzas de freno con pinzas muy largas que necesitan cuatro, seis y hasta ocho pistones opuestos. Otro tipo de pinzas son las oscilantes y las deslizantes, pero no suelen emplearse en los vehículos.


Radiador
Elemento utilizado en los motores refrigerados por líquido para realizar el intercambio de calor entre el líquido refrigerante y la atmósfera. Está formado por dos depósitos unidos por un panel de pequeños conductos. El agua caliente entra al radiador por un depósito y tiene que pasar al otro depósito a través de los pequeños conductos del panel a los que cede el calor porque están más fríos. El aire de la marcha atraviesa el panel por la parte exterior de los conductos y recoge el calor de éstos, volviendo a bajar su temperatura. El agua al llegar al otro depósito a perdido parte de su calor y su temperatura a descendido. Se fabrican de cobre o aluminio, aunque también se utilizan materiales plásticos para fabricar los depósitos. Los radiadores utilizados en los circuitos de lubricación para enfriar el aceite se basan en el mismo principio.


TDI
Denominación utilizada por algunos fabricantes en sus vehículos Diesel de inyección directa y sobrealimentados. Ofrecen prestaciones considerables con un consumo mucho menor que sus equivalentes en gasolina.


Termostato
Mecanismo empleado en el sistema de refrigeración para controlar el caudal de líquido refrigerante que se desvía hacia el radiador. Está formado por una válvula que se acciona por temperatura. La válvula está conectada a una cápsula llena de una sustancia muy dilatable (parafina). Con el motor frío, la válvula permanece cerrada y el líquido vuelve por otro conducto a la bomba impulsora. Al calentarse el motor, la parafina se dilata y la válvula se abre, el líquido puede pasar hacia el radiador, cediendo su calor a la atmósfera. Entre la posición de cierre y la de apertura completa, el termostato tiene infinidad de posiciones. De esta forma se puede regular el caudal de líquido que pasa al radiador, en función de su temperatura. Su apertura suele iniciarse hacia los 80-85ºC y finaliza en torno a los 90-95ºC.


Supercharger (Supercargado, Supermarcha)
Denominación que recibe un dispositivo colocado a la salida de la caja de cambios y que conseguía una relación de cambio muy larga. El sistema consiste en un nuevo tren de engranajes que se utilizaba en los vehículos norteamericanos para poder circular en carretera con el motor muy bajo de vueltas. Este sistema se dejo de emplear cuando los vehículos incorporaron la caja de cambios de cinco velocidades.
Havannah está offline   Responder Con Cita