Retroceder   TwistedAndes > 4WD > Novatos

Novatos Foro abierto a cualquier tipo de preguntas sobre 4x4 de usuarios nuevos.

Respuesta
 
Herramientas
Antiguo 10-08-2007, 20:35:01   #1
Ermitaño
Senior Member
Top 1000
 
Avatar de Ermitaño
 
Fecha de Ingreso: Aug 2005
Ubicación: Viña del Mar
Mensajes: 3.085
Predeterminado La Vida Útil del Motor Combustión Interna

La Vida Útil del Motor de Combustión Interna

Este es un tema acerca del cual hay diversas opiniones y hasta en este foro mas de una vez he leido cosas contradictorias, así que al encontrar este documento averigue algunos datos valiosos que deseo compartir:

Sabemos que el motor del auto a gasolina debería dar un mínimo de 400,000 kilómetros de servicio y el motor de equipo pesado esta diseñado para proveer 18,000 horas de trabajo sin reparaciones generales. Cuando comparamos estos resultados con los de las empresas más exitosas, encontramos que el motor del auto podría proveer más de 600,000 kilómetros y el motor del equipo pesado entre 24,000 y 28,000 horas.

Tierra
El problema principal para la vida útil es la contaminación por tierra. Por cada litro de combustible que consume el motor, hay que filtrar y consumir 15 litros de aire. Este aire tiene que ser libre de tierra, arenilla y polvo. Para filtrar el aire se requiere un filtro bien tupido con la máxima restricción posible sin reducir el flujo de aire al punto de reducir la fuerza del motor. Cada día que el filtro está en el auto va mejorando su habilidad de filtrar el aire hasta que llega al punto de restringir el flujo del mismo, entonces reduce la fuerza del motor (falta ingreso de oxigeno).
Tradicionalmente nuestros mecánicos han sido entrenados a soplar los filtros de aire con la manguera que utilizan para inflar las llantas, normalmente calibrada a 120 psi (8 bar). Esta limpieza hace volar la tierra pero abre los poros del papel, dejando pasar tierra. Es importante tomar en cuenta que cualquier partícula de tierra que entra al motor actuará como lija y lijará las camisas o el bloque, el árbol de levas, los cojinetes, etc. Podemos ver esta contaminación y su desgaste cuando mandamos el aceite al laboratorio para un análisis completo.
Un buen filtro es un filtro que retiene toda la tierra que entra con el aire. Entre mas abiertos sus poros, mas tierra entra.
Es cierto que algunas fábricas de autos y de filtros recomiendan limpiar el filtro para remover el exceso de tierra acumulado. Esto se hace utilizando un máximo de 30 psi (2 bares) de presión, limpiando desde adentro hacia afuera.
En términos generales, el aire comprimido rompe el papel en el doblez, dejando el papel abierto para que pase la tierra. Estas áreas débiles o abiertas no son siempre visibles sin colocar un foco detrás para ver el daño.
Haga esta prueba observe un filtro nuevo y otros usados, iluminados por un foco de 100W, en un filtro nuevo, se ve la luz por todo el filtro.
El filtro de aire tiene la capacidad de almacenar mucha tierra antes de restringir el flujo al punto de reducir la potencia del motor. Durante los primeros 10,000 a 15,000 kilómetros de circulación normal no hay restricciones significativas. Una vez que se satura el filtro con tierra, la restricción sube rápidamente.
El filtro de un vehículo utilizado solamente sobre asfalto tendría mayor vida útil, mientras que el filtro de un vehículo utilizado solamente en el campo tendría menos vida útil.
Para los vehículos que pasan todo su tiempo en el campo recomendamos la adición de un sensor de vacío que indica cuando se debe limpiar o cambiar el filtro. Estos sensores son fáciles de instalar e indican cuanto la tierra acumulada restringe el filtro. Este sensor NO indicará un filtro dañado o soplado. El sensor puede ser colocado en el mismo filtro o en el tablero a la vista del conductor.
Si nos encontramos cambiando el filtro con demasiada frecuencia, es recomendable adaptar un filtro doble, manteniendo todos los sensores electrónicos que a veces se encuentra en el filtro original. Con estos filtros podemos soplar la tierra del filtro de papel (siempre con cuidado) sin afectar la efectividad del filtro interior. Cuando empieza ha ensuciarse el filtro interior se cambia ambos filtros.
La tierra también ingresa al aceite por otros medios:
• La tierra entra al motor cuando el filtro no sella contra el portafiltros, por tamaño incorrecto o porque el original tenía sus sellos en el filtro pero el reemplazo es metálico, quedando metal contra metal.
• Muchas veces encontramos la empaquetadura del portafiltros mal colocada, dejando que la tierra entre por un lado.
• También entra por la manguera que conecta el portafiltros con el carburador o el múltiple. Estas mangueras se secan con el tiempo y con el exceso de lavado del motor con agua caliente.
• A veces entra tierra por la manguera de respiración. En algunos motores ésta manguera termina debajo del motor y succiona tierra de las llantas. En otros termina en el portafiltros donde muchas veces ha sido retirado el “filtrito” de algodón o esponja que actúa como filtro del respiradero.
• También entra tierra al aceite antes de ser colocado en el motor. Varias estaciones de servicio tienen sus bombas de aceite donde se llenan de tierra, o bombean al recipiente medidor sucio y utilizan un embudo sucio para colocar el aceite en el motor.
La excusa del mecánico cuando se habla de contaminación es que el filtro de aceite eliminará la tierra al pasar por allí. Aunque esta explicación no cubre el desgaste directo cuando entra tierra con la mezcla de aire y combustible (que lija directamente en seco las paredes del cilindro), tampoco cubre todo de lo que entra al aceite, ya que los filtros de aceite no eliminan toda la tierra. Como máximo eliminan las partículas mayores de 10 micrones y en algunos casos solamente las mayores de 20 micrones.

Agua
El segundo contaminante que reduce la vida útil del motor es el agua. El daño causado al motor por el agua depende de varias condiciones operacionales.
El agua es un producto residual de la combustión. Si el motor está operando con su termostato la temperatura estará entre 80oC y 100oC. A esta temperatura el agua de combustión evaporará y no habrá daños. Si el motor no está con su termostato, o los viajes son tan cortos que el motor no llega a la temperatura normal, esta agua quedará en el aceite formando lodo y ácido sulfúrico H2SO4 (mezclándose con el azufre del combustible). También causará herrumbre en todas las piezas de hierro.
El agua también entra a través del medio ambiente. Mucho del agua encontrada viene del viene del lavado del motor a presión cuando no hay un buen sello entre la tapa de válvulas y la tapa para llenar el aceite, los sellos del tubo de respiración, el tubo de la barrilla de medición del aceite u otra pieza. Esta agua también puede evaporarse cuando calienta el motor, pero al contrario del agua de combustión, ésta agua lleva sodio y otros minerales dañinos. El sodio es corrosivo en el motor.
El agua también llega al motor por el combustible. Cuando llega con el combustible normalmente viene de la condensación en el tanque de almacenamiento o el tanque del mismo auto por falta de una buena tapa. Esta agua es corrosiva y abrasiva para todo el sistema de combustible. Una vez que entra al motor se evapora si el motor está con su termostato.
El agua también es dañina cuando se repara el motor. La mayoría de los mecánicos lavan los bloques del motor con agua a alta presión y después los dejan secar al aire. Durante el periodo de secado y armado, se forma herrumbre por todo el bloque, muchas veces acabando con los aditivos anti-herrumbre del aceite colocado después de armar.

Combustible
El combustible viene contaminado con varios elementos. A veces con petróleo crudo, kerosén, u otro producto designado para aumentar la utilidad del distribuidor o surtidor. Cada uno de estos contaminantes tiene un efecto diferente. Algunos muy ácidos acaban rápidamente con el TBN del aceite. Otros, como el kerosén que puede venir en el diesel solamente reduce la potencia del motor.
La tierra que viene en el combustible es controlable. Primero deberíamos considerar que cada vez que el camion llena el tanque de almacenamiento de la bomba de bencina, la tierra del fondo del tanque es mezclada con el combustible nuevo. Lo peor que podemos hacer es llenar nuestro estanque del auto en ese momento, con la tierra en suspensión. Mejor es esperar y llenar cuando se asiente en el fondo del tanque de la bomba.
La compra de combustible de tambores, utilizando mangueras y bidones sucios aumenta nuestro problema de contaminación y se hará daño a la bomba de combustible, el filtro, la bomba de inyectores, los inyectores, y finalmente a los cilindros del motor.
Una vez que el combustible está en el auto o equipo, tenemos que evitar el paso de contaminantes al motor. Para esto necesitamos un buen filtro de combustible.

Aceite
El aceite del motor muchas veces se contamina con otros aceites. A veces esto viene de usar el mismo medidor o balde para otros aceites, pero muchas veces es por desconocimiento del personal que rellena o aumenta aceite. Use aceite sellado.

Resumen:
La inversión que tiene cada individuo o empresa en equipo o vehículos con motores de combustión interna es apreciable. Hoy en día esos motores están diseñados para proveer muchos años de servicio sin reparaciones generales. Para cumplir con nuestro deber de mantenerlos tenemos que evitar su destrucción por contaminantes, capacitando a nuestros mecánicos y cambiando su mentalidad tradicional que esta orientada al mantenimiento correctivo hacia una actitud de mantenimiento proactivo. Para tener éxito tenemos que proteger los motores con sus filtros, refrigerantes, termostatos sin modificarlos usando las costumbres antiguas.
La contaminación del aceite no es la única variable en la vida útil del motor que puede ser controlado por el dueño o mecánico. La calidad de aceite básico y sus aditivos también son ítems críticos para la durabilidad del motor.

Resumido por Ermitaño de un boletín técnico de Widman International S.R.L.

Última edición por Ermitaño fecha: 11-08-2007 a las 14:50:49
Ermitaño está offline   Responder Con Cita
Antiguo 10-08-2007, 21:11:22   #2
Havannah
Member
Top 100
 
Avatar de Havannah
 
Fecha de Ingreso: Nov 2006
Ubicación: Concepción, Chile.
Edad: 41
Mensajes: 225
Contactar con Havannah a través de MSN
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

buenisimo el aporte se paso
pregunta: teniendo los mismos cuidados y dandole el mismo uso a un disel y un bencinero, tienen la misma vida util?

Saludos
Havannah está offline   Responder Con Cita
Antiguo 10-08-2007, 21:32:36   #3
lvargaso
Member
Top 500
 
Fecha de Ingreso: Nov 2006
Ubicación: Concepcion
Edad: 67
Mensajes: 695
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Muy buen aporte , mi consulta es la siguiente cambie aceite donde lo hago habitualmente y un amigo me comento que lo hacían con aceite reciclado y me llamo mucho la atención esto esta permitido , estuve consultando y aquí camino a coronel (VIII región) hay una planta de reciclaje el cual retira los aceites quemados y hacen el proceso y de nuevo lo venden para ser utilizados .
Saludos ,
Luis Vargas
lvargaso está offline   Responder Con Cita
Antiguo 10-08-2007, 23:29:26   #4
racu2t
Member
Top 100
 
Fecha de Ingreso: May 2007
Ubicación: Puerto Varas
Mensajes: 371
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Woow! muy buen material, buen aporte.
Gracias!
Saludos
racu2t está offline   Responder Con Cita
Antiguo 11-08-2007, 00:07:09   #5
Havannah
Member
Top 100
 
Avatar de Havannah
 
Fecha de Ingreso: Nov 2006
Ubicación: Concepción, Chile.
Edad: 41
Mensajes: 225
Contactar con Havannah a través de MSN
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Cita:
Empezado por lvargaso Ver Mensaje
Muy buen aporte , mi consulta es la siguiente cambie aceite donde lo hago habitualmente y un amigo me comento que lo hacían con aceite reciclado y me llamo mucho la atención esto esta permitido , estuve consultando y aquí camino a coronel (VIII región) hay una planta de reciclaje el cual retira los aceites quemados y hacen el proceso y de nuevo lo venden para ser utilizados .
Saludos ,
Luis Vargas
esto podria ser algo asi como biodiesel?
o es algo totalmente diferente?

BIODIESEL
Havannah está offline   Responder Con Cita
Antiguo 11-08-2007, 14:43:57   #6
AlvaroSan
Senior Member
Top 1000
 
Fecha de Ingreso: Mar 2006
Ubicación: Osornooooooo!!
Edad: 45
Mensajes: 2.535
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Eso es BioDiesel, es un combustible biodegradable, hecho de aceites vegetales y es un sustituto del petroleo, este biodiesel lo pueden reciclar de aceites como el que utilzas para cocinar, o bien de vegetales como la maravilla.

Saludos
AlvaroSan está offline   Responder Con Cita
Antiguo 11-08-2007, 16:57:35   #7
Isoterma
Member
Top 500
 
Fecha de Ingreso: May 2007
Ubicación: EL MITICO CAJON DEL MAIPO
Edad: 47
Mensajes: 580
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Excelente aporte, y muy claro, esta mas que claro que voy a empezar a tener mas cuidado con los insumos que les pongo a mis camionetas.

Gran aporte, saludos desde el Cajon del Maipo.
Isoterma está offline   Responder Con Cita
Antiguo 12-08-2007, 00:22:10   #8
Tortunejo 4x4
Senior Member
Top 1000
 
Avatar de Tortunejo 4x4
 
Fecha de Ingreso: Jun 2004
Ubicación: Los Angeles
Edad: 63
Mensajes: 1.371
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Cita:
Empezado por Havannah Ver Mensaje
buenisimo el aporte se paso
pregunta: teniendo los mismos cuidados y dandole el mismo uso a un disel y un bencinero, tienen la misma vida util?

Saludos
Debiera de durar mucho mas el disel, la diferencia la hace el combustible, la bencina es un mal aliado de los lubricantes y del roce entre metales no asi el disel, que bien en el fondo es como un lubricante delgado.
Tortunejo 4x4 está offline   Responder Con Cita
Antiguo 12-08-2007, 02:13:24   #9
Calvin
Senior Member
Top 1000
 
Fecha de Ingreso: Aug 2005
Ubicación: Calera de Tango
Edad: 54
Mensajes: 1.083
Contactar con Calvin a través de MSN
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Cita:
Empezado por tortunejo 4x4 Ver Mensaje
Debiera de durar mucho mas el disel, la diferencia la hace el combustible, la bencina es un mal aliado de los lubricantes y del roce entre metales no asi el disel, que bien en el fondo es como un lubricante delgado.
Tambien un Diesel trabaja a menos rpm, entonces a igual distancia recorrida en diesel hizo menos trabajo, esta caracteristica proviene de que es un motor con una relacion de compresion altisima y su explosion es mas potente que la del bencinero, esto le da mayor torque, otra cosa, como el recorrido del pisto es "largo" tampoco andan a muchas rpm, 3 mil ya es harto pàra este motor.

Bueno, con esto no digo que un diesel sea mejor que un bencinero... eso es como Toyota v/s Nissan , Mecanico o Automatico.... etc.

SL2
Calvin está offline   Responder Con Cita
Antiguo 12-08-2007, 13:04:17   #10
Luis Vasquez Fonseca
Senior Member
Top 1000
 
Fecha de Ingreso: May 2004
Ubicación: Santiago de Chile
Mensajes: 3.502
Contactar con Luis Vasquez Fonseca a través de MSN
Predeterminado Re: La Vida Útil del Motor Combustión Interna

Cita:
Empezado por Calvin Ver Mensaje
Tambien un Diesel trabaja a menos rpm, entonces a igual distancia recorrida en diesel hizo menos trabajo, esta caracteristica proviene de que es un motor con una relacion de compresion altisima y su explosion es mas potente que la del bencinero, esto le da mayor torque, otra cosa, como el recorrido del pisto es "largo" tampoco andan a muchas rpm, 3 mil ya es harto pàra este motor.

Bueno, con esto no digo que un diesel sea mejor que un bencinero... eso es como Toyota v/s Nissan , Mecanico o Automatico.... etc.

SL2
Opino igual que tu, pero, hay que tomar en cuenta que los diesel de ahora, giran a unas rpm insospechadas,comparados con los mas antiguos, en algunos casos igualando a los bencineros,
Con respecto al combustible en si, es cierto que el diesel es mas lubricante que la bencina, pero se que tiene un alto contenido de azufre que inutiliza los aceites, los entendidos suguramente nos diran en que porcentaje

saludos
Luis Vasquez Fonseca está offline   Responder Con Cita
Respuesta

Compartir en Redes Sociales

Herramientas

Normas de Publicación
Tu no puedes publicar nuevos temas
Tu no puedes publicar respuestas
Tu no puedes adjuntar archivos
Tu no puedes editar tus posts

Codigo BB is habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado

Saltar a Foro


La franja horaria es GMT -3. Ahora son las 15:22:46.


Powered by: vBulletin, Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Copyright Twisted Andes. Todos los derechos reservados.